domingo, 12 de marzo de 2017

Ingeniería Naval En Mexico

La Ingeniería Naval en México 

Actualmente la ingeniería naval en México ha sido un impulso para nuestra nación por lo que ya en mucho tiempo se conoce que México es uno de los constructores de embarcaciones y cuenta con talleres navales y/o astilleros en la república mexicana, actualmente uno de los astilleros mas grandes de latinoamericana es el de "Talleres Navales del Golfo" que se encuentra ubicado en el puerto de Veracruz.

La grandiosa historia del prestigiado astillero del Golfo de México se remonta al año 1929 en el Puerto de Veracruz, cuando por iniciativa del comodoro Ignacio García Jurado surge la atarazana como un pequeño patio de construcción inmediato a la fortaleza de San Juan de Ulúa, el cual cobra vida hasta 1935 con sólo un dique seco de 50 mts de eslora, 9 de manga y 2.7 de puntal, bajo la misión de llevar a cabo la construcción de 5 guardacostas y preparar así la mano de obra mexicana para la expansión de la industria naval.
Posteriormente en 1942 en Veracruz, un año después de la creación de la Secretaria de Marina, dio inicio la construcción del dique seco No. 2 con 157 mts de eslora, 19 mts de manga y 4.8 mts de calado, el cual formó parte de la edificación de la Unidad Base Naval en lo que fue el bajo de San Juan de Ulúa. La importante construcción requirió hacer emerger la superficie 1.20 mts sobre el nivel de la marea más alta y ganar 40 hectáreas de terreno al mar utilizando los productos del dragado de la bahía.
Catorce años después, en 1956, por directriz del almirante Antonio Vázquez del Mercado, se originó en el astillero veracruzano la construcción del primer barco con casco de acero en México; Se trató de un pequeño mercante con 500 toneladas de peso muerto, 52.8 metros de eslora y 8.28 metros de manga, al que se le bautizó con el nombre de “México” y que fue botado el 15 de junio de 1958 bajo la tutela del ingeniero italiano Alberto Farina; Siendo así como modestamente con supervisión, diseño y tecnología extranjera, se volvió a construir un barco en México después de 150 años de inactividad de la industria de la construcción naval. Durante esa etapa, en Mayo de 1962 con capital proveniente de Maryland Drydock Company nació la empresa Astilleros de Veracruz S.A., la cual siguió con la construcción de botes pesqueros, buques patrulleros, remolcadores y barcazas para México y el extranjero, efectuando asimismo reparaciones a flote y en seco.
En la década de los 70, durante el gobierno del Lic. Luis Echeverría Álvarez, por decreto presidencial se constituyó la empresa paraestatal Astilleros Unidos S.A. (AUSA), quien sería la encargada de administrar los cuatro astilleros más grandes de nuestro país, entre ellos el de Veracruz, que durante el periodo comprendido entre Junio de 1976 y Noviembre 1978 llevó a cabo la construcción de 7 barcos patrulleros de 112 m de eslora para la Armada de México.
Con el auge petrolero y el aumento de exportaciones de crudo en la década de los 80, México sufrió las consecuencias de atraso ante la industria naval internacional ya que las exportaciones de crudo se habían tenido que sufragar en su mayoría en barcos extranjeros con la subsecuente fuga de divisas. Debido a ello, México tuvo ante sí el reto más grande para la industria naval nacional en ese entonces: construir buques tanques para evitar realizar pagos al extranjero por transporte y colocar la industria naval mexicana en un mejor escenario. Lo anterior se vio cristalizado cuando el Lic. José López Portillo, en ese entonces Presidente de la República, encomendó a la compañía A&P Appledore de Inglaterra la realización de un estudio de factibilidad para el desarrollo de un astillero de construcción y reparación naval pesada, mismo que una vez aprobado dio inicio en 1979 contemplando la inclusión de otro dique seco con 271 mts de eslora, 36 mts de manga y 5.18 mts de calado, proyecto que finalizó en 1982 bajo el nombre de Astilleros Unidos de Veracruz S.A. De C.V. (AUVER), convirtiéndose en el primer centro de construcción naval pesado en México.
Dicha infraestructura, la primera de su tipo en México, fue la que dio paso a la producción en serie de los buques tanques Nuevo PEMEX I, II, III y IV construidos con capacidad de 45 mil ton de peso muerto de 1983 a 1989 por más de 6 mil trabajadores, siendo ésta la construcción naval más grande que se ha hecho en el país desde entonces, y que dio paso a la construcción de más embarcaciones como lanchas, cascos de calado reducido para Holanda, chalanes para Pemex y centenares de reparaciones navales mayores a buques nacionales y extranjeros.
Más tarde, en 1995, tras la requisa portuaria de Veracruz, el astillero continúa sus operaciones bajo concesión con el hoy prestigiado nombre de Talleres Navales del Golfo (TNG) e incursiona en la industria metalmecánica fabricando estructuras tales como módulos costa fuera, jackets, puentes, cubiertas, torres eólicas, helipuertos, chimeneas y tanques de acero, rolados, vigas, pilotes y boyas, entre otras, lo que redujo las actividades de reparación naval, sobresaliendo en el año 2003 la construcción de las plataformas Carina & Aries para Argentina.
En el 2006, Talleres Navales del Golfo se convierte en miembro del grupo Hutchison Port Holdings Limited (HPH), principal inversionista portuario y desarrollador mundial, suceso que devuelve al gran astillero del Golfo de México su alma máter en lo que respecta a brindar servicios en el giro naval; Siendo de ésta manera y gracias a que en el 2011 con el Lic. José Antonio Sardiña Aguirre al frente de la Gerencia General de TNG, que el astillero retoma un rumbo firme con la visión transformadora de colocarse como punta de lanza de la industria naval mexicana sin dejar de lado el expertiz alcanzado dentro de la industria metalmecánica, lo que se torna en una realidad cuando el 2 de abril del 2014 en una alianza estratégica con PEMEX SEMAR, TNG anuncia la reactivación de la Industria de la Construcción Naval en México, con el inicio de la construcción de 4 buques remolcadores azimutales para PEMEX Refinación, y el proceso de granallado, la aplicación de primario de taller, corte y biselado de las más de 3000 placas de acero necesarias para las 16 embarcaciones que renovarán parte de la Flota Menor de la paraestatal.
Es así como 2015 representa para Talleres Navales del Golfo un año meritorio de gran celebración, pues consolida 20 años como cesionaria del Puerto de Veracruz a escasos días de la reciente puesta a flote del Remolcador Azimutal C-130, mismo que se incorporará a la Flota Menor de PEMEX a mediados de año, coronando de esta forma la conmemoración de los 80 grandiosos años que el astillero lleva construyendo historia en México.




Remolcador Saam Azteca, Puerto de Veracruz

La armada de México también cuenta con astilleros los cuales se encuentran  ubicados en:

En el Golfo de México 
  • Astillero de Marina 1 (ASTIMAR 1) en Tampico, Tamaulipas
  • Astillero de Marina 3 (ASTIMAR 3) en Coatzacualcos, Veracruz
En el Océano Pasifico :
  • Astillero de Marina 6 (ASTIMAR 6) en Guaymas, Sonora
  • Astillero de Marina 18 (ASTIMAR 18) en Acapulco, Gerrero
  • Astillero de Marina 20 (ASTIMAR 20) en Salina cruz, Oaxaca

Los Astilleros de la Secretaría de Marina, también conocidos como ASTIMAR, son los astilleros mexicanos dependientes de la Dirección General de Construcciones Navales de la Armada de México








Referencia:
http://tnghph.com.mx/es/astillero-del-golfo-de-mexico
AUVER Un Astillero Mexicano, México, 1979